PHILOSOPHY

CONTRADICCIONES EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA

 

1ª CONTRADICCIÓN

La idea de la existencia de Dios, del alma o de la inmortalidad no es aceptable por la ciencia ya que está fuera del marco experimental del método científico neopositivista.

REFUTACIÓN:

Sin embargo, hay teorías que son aceptadas en los ambientes científicos y académicos, aún sin estar avalados por el método científico oficial, como la teoría del Big Bang, la teoría de cuerdas, de los multiversos paralelos o inflacionarios, la teoría del universos cíclicos, la teoría del caos, la teoría del Big Crunch. Todos esas teorías son meramente especulativas. Por lo tanto, la ciencia debe tener una apertura intelectual a cuestiones más profundas inherentes a la condición humana sin parapetarse, desde el prejuicio y arbitrariedad, en el dogma oficial materialista.

 

2ª CONTRADICCIÓN

La teoría de la evolución por selección natural neodarwinista aporta un marco explicativo a toda la realidad biológica que excluye la existencia de Dios.

REFUTACIÓN:

Sin embargo, muchos científicos cuestionan ciertos aspectos formales del neodarwinismo (materialismo y azar). La teoría de la evolución darwinista tiene un carácter puramente retrospectivo no avalado por el método científico. Simplemente, parte del estudio de restos fósiles de especies animales y elucubrar una serie de teorías incomprobables científicamente. Algunos de los aspectos controvertibles de la teoría de la evolución son los siguientes:

1. El origen y la procedencia del primer organismo unicelular vivo a partir de elementos inorgánicos o materia inerte a través del azar.

2. La ausencia de registro fósil de especies en transición.

3. La teoría de las mutaciones genéticas aleatorias viola las leyes de la física y de la biología. En todo caso, estaríamos hablando de mutaciones involucionadas.

4. No existen estudios prospectivos experimentales en un laboratorio de una evolución de una especie inferior a otra superior a través de mutaciones genéticas aleatorias.

5. No hay constancia de la existencia de especies animales híbridas que se adapten a todo tipo de entornos (polar Vs tropical; acuático vs. terrestre).

6. No se conoce el salto evolutivo entres especies invertebrados y especies vertebrados.

7. No se conocen qué mecanismos de autorreplicación celular ha permitido el salto abismal entre la vida microbiótica (bacterias) a la macrobiótica (mamíferos y humanos). En todo caso, existen elucubraciones científicas de cómo las especies evolucionan a partir organismos biológicos primitivos a organismos biológicos más sofisticados.

8. No hay constancia en el registro fósil de aquellas especies animales no catalogadas por la comunidad científica (criptozoología)

9. No se entiende el salto abismal entre los homínidos y los seres humanos en cuestiones como la inteligencia, el raciocinio, la neuroplasticidad y versatilidad humana, su fisonomía, la antropoética, el arte, la ciencia, la religión, etc.

10. No hay constancia del hallazgo del eslabón perdido que conecte la especie homínida con los seres humanos.

 

3ª CONTRADICCIÓN

La ciencia no puede demostrar la existencia de Dios porque no es abarcable racional o intelectualmente.

REFUTACIÓN:

Sin embargo, muchos científicos consideran lo contrario. Creen que al estudiar el origen y evolución del Universo y de la vida cada vez encontramos más interrogantes por responder. Cada nuevo descubrimiento suscita todo un cúmulo de interrogantes sin respuesta científica. Es un círculo vicioso. La idea de que Dios es un recurso sustitutivo de lo que la ciencia aún no conoce no es más que falacia. Los materialistas llaman a esto «Dios tapagujeros». Sin embargo, la mayoría de los científicos están de acuerdo que a medida que profundizan en cuestiones sobre el origen del vida y del universo, cada vez más ven una complejidad mayor para entender todos sus fundamentos, principios, constantes, variables y leyes que rigen el Cosmos. Ante esto, la corriente filosófica más imparcial sería adoptar una postura de humildad ante nuestro actual desconocimiento como «hormigas humanas racionales». En esta linea se sabe que la mayoría de los científicos aceptan la existencia de Dios según un estudio realizado para la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia de EE.UU. El 51 % de los científicos mundiales aceptan la teoría de la evolución darwinista y todas creen en la existencia de Dios. Igualmente, el 93 % de los científicos galardonados con el Premio Nobel (Física, Química o Medicina) aceptan la existencia de Dios. Probablemente, esa aceptación tenga más bien un sustrato racional e intelectual que puramente de fe dogmática. Entre los argumentos racionales e intelectuales que plantean la existencia de Dios son los siguientes:

1. El principio antrópico
2. El principio teleológico
3. El principio ontológico
4. El principio moral
5. El principio cosmológico

 

4ª CONTRADICCIÓN

La ciencia oficial excluye que exista alguna dimensión esencial en el ser humano (alma) que sobreviva después de la muerte

REFUTACIÓN:

Sin embargo, hay un principio científico en física y cosmología que establece que la materia o energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Por lo tanto, todos los seres vivos, al menos los humanos, tenemos la posibilidad de trascender a la muerte porque forma parte de una ley física. Los seres humanos vamos evolucionando a través de diferentes formas de materia y energía en distintos planos o dimensionales paralelas a nuestra realidad visible. Por otro lado, hay estudios en el campo de la parapsicología, la psicología transpersonal, la neuroteología, la física cuántica y la tanatociencia que sugieren que hay algún tipo de existencia después de la muerte. De hecho, hay revistas científicas de medicina, biología o neurociencia de máximo prestigio mundial (The Lancet, Resuscitation, Science, Journal of Transpersonal Research, Journal of Near-Death Studies, Journal of Death and Dying, etc.) que respaldan la hipótesis de la supervivencia a la muerte física.

 

5ª CONTRADICCIÓN

Los estudios en el campo de la parapsicología no son más que especulaciones o entelequias pseudocientíficas sin base científica ninguna.

REFUTACIÓN:

Hay una cruzada abierta por parte de aquel sector formado por científicos ortodoxos, ateos, materialistas y reduccionistas que defienden que la parapsicología no es una disciplina científica legítima. Estos detractores que forman parte de la nueva corriente llamada Nuevo Ateísmo Pseudointelectual pretende despachar sin más todas las pruebas recogidas a lo largo de decenios por muchos investigadores de lo paranormal.

El golpe mortal contra todos estos detractores tuvo lugar en 1969 cuando la Parapsychological Association fue admitida como organización científica en la Asociación Americana para el Progreso de las Ciencias (EE.UU.), la institución científica que aglutina el mayor número de científicos de todo el mundo, sobre todo a reconocidos y prestigiosos científicos. Además, tuvo el respaldo de la UNESCO (Naciones Unidas) al reconocerla como rama científica perteneciente al campo de la psicología. Hoy en día está siento implantado en muchos sistemas de enseñanza reglada en todo el mundo. Incluso, hay prestigiosas universidades, instituciones, fundaciones, asociaciones, revistas, etc. sobre el tema paranormal. Se imparten conferencias y seminarios en todo el mundo por personas debidamente acreditadas en la materia y presentan sus investigaciones en dicho campo y sus conclusiones. Por lo tanto, nadie debería a estas alturas dudar de la parapsicología como disciplina científica que, si bien usan otro tipo de herramientas y metodologías, son perfectamente válidas y loables para demostrar la realidad del fenómeno paranormal. El método científico es flexible y se adapta al marco contextual de cada campo de actuación.

 

6ª CONTRADICCIÓN

La ciencia acabará hallando una Teoría del Todo que explique racionalmente toda la realidad sin tener que recurrir a un «dios» tapagujeros.

REFUTACIÓN:

Sin embargo, hay un principio científico en matemáticas que establece la imposibilidad de la ciencia de hallar una respuesta a todos los misterios sobre el cosmos o la vida. Este teorema establece que existen una serie de limitaciones a todo tipo conocimientos, incluyendo a la ciencia misma. Partiendo de una serie axiomas, descubrimos que las matemáticas en sí mismas son incompletas para ofrecer un marco descriptivo de toda la realidad visible e invisible. Este teorema lo formuló Kurt Gödel, el matemático más importante del siglo XX, colega de profesión de Albert Einstein. Algunos científicos, como el recientemente científico fallecido Stephen Hawking, han considerado que si hallaramos una teoría que unifique la teoría de la relatividad, la teoría de cuerdas, la mecánica cuántica y las fuerzas de la naturaleza en una sencilla y elegante fórmula supondría el triunfo definitivo de la razón humana, por lo que no habría margen o resquicio algún para plantear la hipótesis de un Creador del Universo y de la vida. No obstante, esta teoría no es más que una entelequia científica completamente refutada por el teorema de incompletitud de Kurt Gödel. Este principio científico universal, equiparable a la teoría general de la relatividad einsteniana y el principio de incertidumbre de Werner Heisenberg ha demostrado que jamás la ciencia podrá encontrar una respuesta a todos los secretos o misterios últimos sobre las leyes, reglas, fundamentos, variables , principios y propiedades del Universo. Por lo tanto, siempre habrá margen, al menos desde un punto de vista científico y filosófico, para plantear la hipótesis de la existencia de Dios.

 

7ª CONTRADICCIÓN

La Ciencia y la Tecnología han ofrecido a la humanidad un mundo inimaginable de oportunidades, de progreso, de bienestar, de riqueza, de dinamismo, de desarrollo y de comodidad, permitiendo al mismo tiempo dejar atrás todo tipo de atraso y lastre, de pensamiento anacrónico trasnochado basado en el oscurantismo, la superstición y los mitos.

REFUTACIÓN:

Sin embargo, la Ciencia y la Tecnología han sido responsables de muchos de los males endémicos que existen en el planeta: la crisis nuclear, el calentamiento global y el cambio climático, el surgimiento de nuevas enfermedades debido a la contaminación de los medios de transporte o las industrias, los alimentos manipulados genéticamente que provocan nuevas enfermedades, las aberraciones congénitas por la experimentación en el campo de ingeniería genética, los bebés probeta, la degradación del medio ambiente por la contaminación atmosférica, marítima, terrestre y fluvial, la desertización y erosión de la superficie terrestre, la extinción de animales para utilizar sus pieles con fines comerciales, la experimentación sin ningún control ético con animales en laboratorios, el aborto, la eutanasia, la criopreservación, la pérdida de puestos trabajo o de mano humana debido a los avances en el campo de la robótica o inteligencia artificial, el materialismo, consumismo y falta de valores de la sociedad, etc.

Por lo tanto, la ciencia no está en mejor posición que la religión si hablamos con propiedad para sentirse más importante y mejor valorada. Creo que es conveniente no frivolizar o hacer demagogia gratuita sobre cualquier tema, y menos sin saber de lo que se habla para evitar en todo caso la doble moral.

 

8ª CONTRADICCIÓN

La ciencia no es compatible con la fe.

REFUTACIÓN:

Falso. La realidad es que dentro de la comunidad científica hay científicos de tendencia ortodoxa que no comparten ciertos puntos de vista en cuestiones de fe y espiritualidad con los científicos heterodoxos. La verdad es que los científicos materialistas representan una franca minoría del establishment científico. Encuestas recientes ha demostrado que es posible tener una visión científica y racional del mundo con la fe en Dios. Son dos cuestiones compatibles que se pueden armonizar. La ciencia intenta encontrar una respuesta a cuestiones como el origen y las propiedades de la materia, el origen el universo y de la vida, el estudio del Genoma Humano, la cura de las enfermedades,etc. La religión aborda cuestiones como los contenidos ocultos del alma humana, el sentido de la vida y de la muerte, la cuestión eterna sobre la existencia de Dios, etc. La ciencia es un sistema de adquisición de conocimientos a través de la experimentación, la inferencia, el análisis comparativo y el razonamiento deductivo. La religión es un sistema de dogmas, preceptos y valores morales y espirituales que inspiran y guían la vida humana. Son, por tanto, dos cosmovisiones que actúan en distintos planos: la ciencia intenta encontrar una respuesta objetiva sobre las leyes que rigen el mundo material; y la religión intenta encontrar una respuesta racional a la leyes del mundo moral y espiritual. Por lo tanto, no es más que un bulo decir que la ciencia y la religión son excluyentes entre sí. Existen muchas fundaciones y instituciones sociales que intenta aglutinar tanto el pensamiento científico con el pensamiento espiritual. Muchos científicos de prestigio mundial no ha
n mostrado ningún rubor en reconocer que se puede ser un buen científico en un laboratorio y al mismo tiempo asistir a acto religioso. El mejor científico de todos los tiempos, Albert Einstein, lo expresó mejor que nadie: “la ciencia sin la religión está coja; la religión sin la ciencia está ciega”. Podría enumerar una lista interminable de celebridades científicas históricas que tenían fe en Dios (Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Einstein, Descartes, George Lamaitre, Louis Pasteur, Blaise Pascal, etc.). Resulta irónico que los padres de la ciencia eran todos creyentes. Por lo tanto no vamos debatir si la ciencia es compatible o no lo es con la religión. De hecho, la religión pretende ir al origen natural sobre nuestra verdadera procedencia: Dios. Sí, lo que intenta es que miremos más hacia nuestro interior para encontrar la respuesta a las cuestiones más profundas sobre la naturaleza y condición de la existencia humana.